Sinopsis
Con este trabajo estamos transitando hacia la creacio´n de una teori´a de la Modernidad/Colonialidad. La colonialidad refiere no so´lo a un mundo colonial, sino que aqui´ se trata de mostrar que es constitutiva del fundamento mismo de la Modernidad. Por lo tanto, la descolonizacio´n implica una ruptura interna de la Modernidad y un ir ma´s alla´ de ella hacia la Transmodernidad.
En esta obra se devela el fundamento mismo de la Modernidad. Hasta donde sabemos, nunca se habi´a producido una distincio´n ontolo´gica que permitiera, por una parte, el ana´lisis de cada campo, sistema y subsistema de la Modernidad, y, por otra, que mostrara al mismo tiempo la salida hacia una nueva Edad del mundo. Si el Antropoceno es una edad geolo´gica de la corteza terrestre, que se origino´ a partir de la influencia del ser humano, entonces la Transmodernidad sera´ una u´ltima etapa de esta edad geolo´gica, que podri´amos denominar “Ecoceno”: Edad del mundo en que la totalidad de la humanidad redescubrira´ la importancia de la ecologi´a y se producira´ un retorno este´tico y hacia la naturaleza como Comunidad de vida.
Índice
Introducción, por Katya Colmenares Lizárraga
I. Historia, geopolítica y el origen de la Modernidad
II. Apuntes epistemológicos y metodológicos para una teoría
de la Modernidad/Colonialidad
III. El umbral de la “gran experiencia” y el origen de la
Modernidad
IV. El paradigma ontológico de la Modernidad: el “ego” como
fundamento
V. La dialéctica Modernidad/Colonialidad y el origen de una
novedad histórico-mundial. ¿Existe alternativa a la Modernidad?
VI. El anti-discurso filosófico crítico de Bartolomé de las
Casas al origen de la primera Modernidad temprana
VII. Más allá de la crítica a la Modernidad capitalista
VIII. Historia, Modernidad y eurocentrismo
IX. Crítica al eurocentrismo como occidentalismo
X. Las cuatro generaciones críticas al eurocentrismo
XI. La crítica a la Modernidad como punto de partida de la
filosofía de la Liberación
XII. ¿Múltiples Modernidades o más allá de la
Modernidad/Colonialidad? Diálogo con Taha Abderrahmane
XIII. Crítica al proceso civilizatorio de la
Modernidad/Colonialidad: diálogo con Ramón Grosfoguel
XIV. Más allá del dualismo cartesiano ontológico y del
extractivismo epistémico moderno/colonial: continuación del diálogo con Ramón
Grosfoguel
XV. Sobre el sujeto histórico o los actores colectivos de
Abya Yala/América Latina
XVI. Elementos para una política de la liberación
transmoderna
XVII. Más allá de la Modernidad: la transmodernidad
pluriversa
XVIII. Hacia una teoría de la Modernidad/Colonialidad:
correcciones a nuestra visión inicial
Apéndice. Un diálogo entre el realismo crítico vitalista y
el nuevo realismo: más allá del idealismo fetichista de la Modernidad
Bibliografía