El siglo XIX no se puede explicar sin Charles Baudelaire. A partir del autor de Las flores del mal se repensaron los principios estéticos para hacer arte y se dio entrada a la modernidad en la literatura. Todo aquello que se dejaba fuera de la óptica del escritor, por considerarse lejos de lo permitido (lo grotesco, la muerte, la fealdad, la enfermedad) se incorporó como otras formas de lo bello. Es decir, las maneras de sentir y percibir se dispararon al infinito.
Roberto Calasso (Florencia, 1941) multiplica las vías del conocimiento cuando aborda un tema o personaje, ya lo hizo en el caso Schreber, con las mitologías griegas e indias, y con Kafka; ahora presenta La Folie Baudelaire, amplio fresco que desborda erudición y sabiduría sobre la vida, obra y época de uno de los más grandes creadores de la historia.
La vida de Baudelaire se cuenta como si se recorriera un salón, un pabellón donde se exhiben las imágenes más entrañables del poeta; asimismo, fragmentos de sus textos y revelaciones personales. De tal manera, vamos adentrándonos en su pensamiento y genialidad para desdoblar los límites de la percepción, y lograr lo que tanto le importaba, la analogía de la vida, es decir, encontrar las correspondencias que hay entre todas las cosas, contengan luz o penumbra.
Sugerido por Francisco Goñi
Según Sainte-Beuve, Baudelaire se había construido «un quiosco peculiar, muy decorado, muy atormentado, pero coqueto y misterioso», al que llamó la Folie Baudelaire («Folie» era el nombre del siglo XVIII para ciertos pabellones dedicados al ocio y el placer), situándolo en «la punta extrema de la Kamchatka romántica». Pero en ese lugar desolado no faltarían los visitantes. Hasta los más opuestos, como Rimbaud y Proust. Aquí se cuenta la historia de cómo se formó la Folie Baudelaire. Una historia hecha de historias que tienden a cruzarse –hasta que el lector descubre que, durante varias décadas, la Folie Baudelaire ha sido sobre todo la ciudad de París. «Calasso medita en sus ensayos atípicos sobre la Cosa escrita, vista e investigada hasta la morbosidad, persiguiéndola en impensables meandros de detalles a veces sorprendentes, pero hay “una onda Baudelaire que lo atraviesa todo” (¡sin duda!)» (Guido Ceronetti, Il Foglio). «Calasso parece conocer todo lo que sucedió, todo lo que se escribió y pintó en Francia entre 1830 y 1900. Su curiosidad es insaciable» (Pietro Citati, La Repubblica). «Un ensayo-río sobre el gran magma caótico o arranque de la modernidad, encarnado como nadie en Baudelaire, sismógrafo sin igual, sensible, escrupulosamente atento a cada menor “confusión y contraste” de su tiempo… Libro tras libro, en maravillosos ensayos o creaciones de amplio espectro literario, el talento de Calasso para “la analogía universal”, para las correspondencias infinitas, no tiene paragón en nuestros días. Él es el escritor total e ideal para encadenar sensibilidades, actos, imágenes, a la manera de audaces vasos comunicantes de un laboratorio de lo humano visto en su conjunto. Los puentes, “los nudos indisolubles” y consanguíneos, los eslabones, en su caso, son siempre originales y estimulantes, certeros y subordinados a imprevistas rupturas y nuevos encadenamientos» (Mercedes Monmany, ABC). «Una galería virtual de imágenes y palabras extraídas de un desván prodigioso donde se atesoran como riquezas insólitas de una cultura quizá en trance de desaparición… Otro gran merito del libro consiste en lograr comunicar entre sí, alterando la línea cronológica, a artistas y escritores que formaron parte de la “ola Baudelaire”. Esa onda tempestuosa, perceptible en la prosa, la poesía y la pintura de todo un siglo, se comunica a su vez con los contemporáneos de un tiempo como el nuestro donde la literatura ya no ocupa el lugar central en la cultura» (Juan Francisco Ferré, Sur). «Un texto que participa de la indagación biográfica, la crítica de arte, la divulgación literaria y la poderosa invitación cultural. Una amalgama apasionada… Calasso es al tiempo riguroso y seductor… El resultado final es altamente impresionante: un ensayo literario inclasificable, brillante y ejemplar» (Pablo Martínez Zarracina, El Correo). «Calasso es quizá el máximo representante de una narrativa culturalista, sibarita y analógica que, partiendo de la realidad, se adentra en la reconstrucción de espacios literarios de profunda significación simbólica… Un excelente libro, en suma, que sorprende y fascina al lector interesado en la mejor tradición clásica europea» (Jesús Ferrer, La Razón).
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.