Marx, Ursula (ed.) / Schwarz, Gudrun (ed.) / Schwarz, Michael (ed.) / Wizisla, Erdmut (ed.)
"Para reconstruir la memoria se tiene que hacer trabajo arqueológico", fue una de las ideas fundamentales de Water Benjamin plasmada en toda su obra; puesto que la memoria es como la tierra que va cubriendo las etapas antiguas de las ciudades que se van ocultando en los niveles del subsuelo. Al hacer excavaciones para recuperar recuerdos, nombres, imágenes, vestigios, se deben registrar sistemáticamente con mucho rigor porque son objetos preciosos que conforman la narración del pasado.
Así como su obra filosófica se caracteriza por la proliferación en los fragmentos, anotaciones, investigaciones simultáneas y diversidad, los llamados Archivos dan cuenta del laboratorio de ideas que continuamente trabajaba Walter Benjamin, para entender con claridad las transformaciones de nuestra contemporaneidad: la mercantilización global, las nuevas formas cognoscitivas, la crisis de la experiencia histórica y la estética en el contexto tecnológico.
Esta excelente edición-collage se conforma de las reproducciones de manuscritos, fotografías, borradores, postales, dibujos que conservaron los múltiples amigos que recibieron y custodiaron el legado de uno de los más grandes pensadores del siglo XX.
Gracias a las muestras y trabajos exhaustivos que han emprendido El Círculo de lectores y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la obra de Benjamin pasa por una nueva etapa de lectura, difusión y comprensión en lengua española, ya que estos Archivos, basados en la edición alemana, pretende ser la primera de varias ediciones dentro de un proyector mayor, que incluye propuestas multimedias y exposiciones.
Sugerido por Francisco Goñi
La obra de Walter Benjamin es un audaz esquema de la historia, del arte y del pensamiento. Entendido como un todo, un archivo se compone de numerosos archivos secundarios que, además de reunir imágenes, textos y dibujos, también contiene experiencias, ideas y esperanzas que el propio autor anotó y analizó. Con el ethos de un archivero, Benjamin estableció las condiciones para la conservación de su legado. Las técnicas archivísticas, que Benjamin puso fervorosamente en práctica, determinaron el proceso de la escritura: sistematizar, reproducir, establecer siglas, elaborar extractos y transmitir.
Se han examinado trece archivos: manuscritos minuciosamente maquetados; esquemas y signaturas en color para la organización del saber; fotografías de una vivienda ostentosamente amueblada, imágenes de pasajes y juguetes rusos; postales de la Toscana y de las Baleares; un registro cuidadosa y voluntariosamente llevado, ficheros e índices; libros de notas en los que se aprovecha cada centímetro cuadrado; una recopilación de las primeras palabras y frases de su hijo; acertijos y misteriosas sibilas. Todo está conectado de la manera más sutil.
Los archivos de Walter Benjamin son sumamente complejos y muy personales, en ocasiones parecen irracionales y singulares, y sin embargo nos conducen al corazón de su obra, dibujando el retrato del autor.
"He aquí un hombre que ha de recoger la basura de una jornada de la capital. Todo lo que la gran ciudad desechó, todo lo que perdió, todo lo que despreció, todo lo que hizo pedazos, él lo registra y lo recoge. Coteja los anales del exceso, el Cafarnaún de los desechos. Clasifica las cosas, hace una selección acertada; se comporta como un avaro con su tesoro reuniendo las basuras que, entre las mandíbulas de la diosa industria, se convertirán en objetos útiles o agradables." Esta descripción es una única y prolongada metáfora del proceder del poeta según el sentir de Baudelaire. Trapero o poeta, a ambos les conciernen los desechos. W. B.
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.