Para recibir más informes, escribe a gabriela.hernandez@pendulo.com / cursos@pendulo.com
Rango de edades para alumnos:
18+
Tipo de público al que va dirigido
Todo público. Personas que quieran acercarse al poema y su composición desde el sonido y la musicalidad de la palabra. Es un taller apto para gente que se inicia en este arte y para quienes ya tienen textos escritos, pero buscan encontrar nuevos ritmos a sus letras.
Introducción:
En este taller de exploración sonora indagaremos sobre el ritmo; en la realidad y en el poema. Mediante ejercicios buscaremos conocer las métricas en que nuestra tradición expresa situaciones y emociones para conocer más el fraseo y ritmo de nuestra voz.
Objetivos:
Encontrar maneras de escribir poemas desde la sonoridad. Adquirir enfoques y herramientas sonoras para la lectura, interpretación y declamación de poemas.
Temario:
Introducción, presentaciones
El sonido.
Las Jitanjáforas (Ejercicio).
Tradiciones de poesía no verbal.
Del sonido a la lengua
Accidentes del sonido.
Sentencia y verso suelto. Pareados y dísticos.
El ritmo
Ritmo, melodía y armonía.
Tercetos y terceto encadenado.
Para todo hay formas 1
Epigrama, oráculo, sentencia.
Cadencia y musicalidad: el acento
Lectura de versos en voz alta.
Los grupos fónicos.
Del verso a la estrofa 1
Rima, verso libre y verso blanco.
Para todo hay formas 2
Himno, letanía, romance.
T.S. Eliot - Las tres voces del poema
Tiradas de versos largos
El versículo.
Recursos extrarrítmicos
Para todo hay formas 3
Zéjel, Gazelle, Casida, Diwán.
Formas de composición no-creativa
Sesión para revisión de trabajo final
Metodología:
Las sesiones de este taller se sostienen en cuatro aspectos básicos:
Análisis de obras emblemáticas
Opiniones y teoría de poetas selectos acerca de la composición
Técnica
Un tema y un pretexto por módulo
Blibliografía:
Cross, Elsa, Poesía reunida, Fondo de Cultura Económica
El lejano oriente en la poesía mexicana, Vaso Roto Ediciones, UAS, UANL
Un templo en el oído. Ensayos sobre el mito y lo sagrado, Bonilla Artigas
Domínguez Caparroz, José, Diccionario de Métrica Española, Alianza Editorial
García Lorca, Federico, Obra completa, Akal, Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit
García Valdés, Olvido, Esa Polilla que delante de mí revolotea, Galaxia Gutemberg
Gorostiza, José, Lo solo del animal, Visor de poesía, Muerte sin Fin, UAM
Prosa y poesía, Siglo XXI
Guillén, Jorge, Poesía y Lenguaje en Prosa completa, Tusquets
Jauralde Pou, Pablo (Coordinador), Métrica Española, Cátedra Navarro Tomás
Francisco García
Francisco García (1984) es profesor de filosofía, psicoterapeuta y escritor. Desde sus redes sociales —@asterionmx en Instagram y La Casa de AsteriónMX en Facebook— realiza conversatorios, talleres de poesía y encuentros. Ha publicado en las antologías Diásporas del abisal (2022) y Pez sin cabeza (2023), así como en la revista Voices of Mexico, Volumen 38, número 98, correspondiente a enero-marzo 2024. Próximamente impartirá un taller de aproximación sonora al poema y otro de imagen poética, en el Péndulo y en un Centro de Creación Literaria en la ciudad de México.
Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Si continuas navegando consideramos qe aceptas su uso.Más información