Cuentos a través del tiempo: exploremos la historia del libro

Volver a cursos y talleres

Cuentos a través del tiempo

Curso presencial

Información

Profesor: Lis Claudette Conde E.
Inicia: 11 de mayo de 2025
Horario: Domingo de 10:00 a 12:00 h
Duración: 12 sesiones
Costo: $3,800.00
Dónde: El Péndulo Polanco, Alejandro Dumas 81
Inscríbete Informes

Para recibir más informes, escribe a gabriela.hernandez@pendulo.com / cursos@pendulo.com

Rango de edades para alumnos:

6 a 10 años

Tipo de público al que va dirigido

Niños y niñas

Introducción:

Taller dinámico y entretenido para niños, diseñado con actividades prácticas y creativas que mantendrán a la niñez involucrada y motivada a aprender sobre la historia del libro, mientras desarrollan sus habilidades de escritura. Conocerán los cambios que han tenido los libros a lo largo del tiempo, desde las tablillas de arcilla hasta los digitales; explorarán su recorrido, transformación y los retos que han tenido para seguir existiendo de forma vigente y atractiva.

Objetivos:

Fomentar el desarrollo de habilidades de escritura creativa mediante actividades lúdicas, consignas, dinámicas grupales y lectura, mientras descubren la fascinante historia del libro y su transformación a lo largo del tiempo.

Temario:

  1. MÓDULO 1: ANTECEDENTES DEL LIBRO
    1. Sesión 1. Introducción. Breve charla sobre qué es un libro y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. Explicación del concepto de "historia" en los libros y la necesidad de contar historias. Dibujar el libro más raro o antiguo que se les ocurra. Consigna: escribir una breve historia inventada sobre cómo creen que nació el primer libro.
    2. Sesión 2. Oralidad. ¿Qué es la oralidad y por qué es importante? Simulación de contar historias alrededor de una fogata. Crear una cueva e imaginar cómo vivían nuestros ancestros y qué hacían para relatar. Consigna: narración grupal, puede ser de terror, fantasía, ciencia ficción, entre otras.
    3. Sesión 3. Los primeros soportes de escritura. Las tabletas de arcilla y el papiro. Juego de adivinanza sobre materiales antiguos (papel, papiro, pergamino, entre otros). Crear "tabletas de arcilla" con masa para modelar y escribir o dibujar algo en ellas. Leer fragmentos de antiguos cuentos de culturas egipcias, griegas o mesopotámicas. Consigna: hacer su propio papiro y escribir un cuento corto sobre un "viaje en el tiempo" a la antigua Grecia o Egipto en tinta invisible.
    4. Sesión 4. El pergamino. Observar imágenes de rollos antiguos y explicar cómo se leían. Juego de "lector de rollos" donde cada niño leerá un mensaje escrito en un rollo (puede ser un cuento corto o adivinanza). Conversatorio sobre la evolución de la lectura y la escritura. Actividad lúdica para crear su propio pergamino. Consigna: escribir un cuento en él, por medio de una dinámica llamada "binomio fantástico".
  2. MÓDULO 2: EVOLUCIÓN DEL LIBRO
    1. Sesión 5. El códex o códice. Breve explicación sobre lo que es. Crear su propio códice o libro para escribir sus historias y conservarlas. Actividad creativa: lotería de la escritura. Inventar su propio código o alfabeto y realizar mensajes secretos. Consigna: escribir un cuento basado en una imagen.
    2. Sesión 6. Qué son los manuscritos medievales. Explorar cómo se hacían los libros a mano en la Edad Media. Ver imágenes de libros iluminados y platicarles sobre los monjes copistas o escribas. Disfrazarse como uno de ellos. Dibujar su propio “libro iluminado” en una cartulina. Discusión sobre el proceso de escritura a mano. Consigna: escribir un cuento que hable sobre un monje que descubre un libro mágico.
    3. Sesión 7. La imprenta de Gutenberg. Entender la importancia de la invención de la imprenta. Breve historia sobre cómo surgió y los cambios que trajo consigo. Mostrarles imágenes de tipos móviles. Actividad práctica: imprimir una palabra o frase con letras de goma. Charla sobre cómo esta invención cambió el mundo. Consigna: escribir una carta a un amigo en la que cuenten cómo sería vivir antes de la imprenta.
    4. Sesión 8. Los libros en la Era Moderna. Hablar de la evolución de los libros hasta los tiempos actuales. Comparar los libros antiguos con los actuales. Crear un "libro moderno" con cartulinas, dibujos y frases inventadas por los asistentes al taller. Conversación sobre las diferencias entre leer un libro en papel y leer en pantalla. Consigna: escribir un cuento sobre un niño que encuentra un libro misterioso en un estante olvidado.
  3. MÓDULO 3: LA LITERATURA INFANTIL A LO LARGO DEL TIEMPO
    1. Sesión 9. Analizar la historia de los libros infantiles. Charlar sobre autores famosos como Hans Christian Andersen, Charles Perrault o los Hermanos Grimm. Lectura de un cuento clásico y análisis de sus elementos (personajes, trama, lección moral). Actividad de ilustración: dibujar un personaje de un cuento famoso. Consigna: escribir una versión alternativa de un cuento tradicional (por ejemplo, "Caperucita Roja en el futuro").
    2. Sesión 10. Libros de aventuras. El papel de los ilustradores. Platicar sobre ambos temas. Leer autores como Villoro, Malpica, Hinojosa, entre otros. También, contarles sobre los álbumes ilustrados y la importancia de los ilustradores. Juego de improvisación: los niños actuarán escenas de aventuras. Charlar sobre la relación entre las palabras y las imágenes en los libros. Consigna: escribir una historia de aventura que ocurra en un lugar que ellos inventen e ilustrarla.
    3. Sesión 11. El futuro de los libros. Reflexionar sobre cómo los libros podrían cambiar en el futuro. Charla sobre los libros electrónicos, audiolibros y el futuro de la lectura. Dibujar y escribir sobre cómo se imaginan un libro del futuro. Consigna: escribir una historia sobre un "libro del futuro" que pueda hablar o moverse o en holograma y otra cualidad que ellos decidan inventarle.
    4. Sesión 12. Creación y presentación de un cuento original. Los niños eligen un tema para su cuento (aventura, misterio, magia, etc.). Planificación de la historia: personajes, inicio, conflicto y final. Consigna: realizar un libro cartonero, donde escribirán su propio cuento y lo ilustrarán. Por último, para cerrar el taller, se hará un pequeño evento para presentar su libro a sus compañeros y sus papás. Se les entregará un recuerdo del taller.

Metodología:

Se dividirá en tres módulos, cada uno con duración de un mes o cuatro sesiones. Donde, a través de un poco de teoría, se les explicará sobre la historia del libro, desde la antigüedad hasta la actualidad. Asimismo, se realizarán mesas redondas para el intercambio de ideas y habrá actividades semanales: lúdicas y de escritura. Se concluirá con una presentación de sus cuentos, una pequeña ceremonia de entrega de constancias y un pequeño regalo del taller.

Blibliografía:

  • Garralón, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid, España: Anaya.
  • Haslam, A. (2010). Creación, diseño y producción de libros. China: Blume.
  • Jeffers, O. y Stone, W. (2017). Una niña hecha de libros. China: Fondo de Cultura Económica.
  • Montealegre, A. (1995). Juegos comunicativos. Colombia: Aula Alegre.
  • Pompa, A. (1988). La imprenta tipográfica en México. México: Asociación Nacional de Libreros.
  • Van, A. Ch. (1996). Los misterios del señor Burdick. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Vladimir, P. (2008). Raíces históricas del cuento. México: Colofón.
  • Villoro, J. (2013). El libro salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Villoro, J. (2022). El profesor Zíper y las palabras perdidas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zavala, R. (2015). El libro y sus orillas. México: Fondo de Cultura Económica.

Observaciones o comentarios adicionales:

Favor de llegar puntuales y recoger a los niños, a más tardar 12:30. ¡Gracias!

Lis Claudette Conde E.

Lis Claudette Conde E. (Ciudad de México, 1976) es una escritora independiente. Maestra en Apreciación y Creación Literaria por el Instituto de Estudios Universitarios (IEU), Maestra en Mercadotecnia y Licenciada en Diseño por el ITESO. Estudió un Diplomado en Creación Literaria en la escuela de escritores SOGEM y un Diplomado en Literatura Clásica en el ITESO. Algunos de sus cuentos forman parte de antologías como Submarinos de papel (La Zonámbula, 2009), de cuento infantil y Caleidoscopio (Sojem, 2002) de cuento corto. Realizó el guion-cuento La batalla de Valeria para Rafael Carlín y compañía (danza). Estuvo en el periódico Mural como parte del Consejo de Cultura y asistió al Encuentro de poetas del mundo en Santiago de Chile en 2011. Trabaja de manera independiente como tallerista y conferencista sobre motivación a la lectura y creación literaria o escritura creativa, lo cual realiza bajo su marca personal: Literatura andante. Además, tiene un proyecto titulado Mochicuento para niños de 3 a 6 años de edad, a través del cual los involucra más en la lectura, mostrándoles que leer es tan divertido como jugar: un cuento incrustado en una mochila que trae diversas actividades, así como el material para la realización de las mismas. Obras publicadas: Daku: viviendo en la oscuridad. (Novela. Literatura Andante y Amazon, 2021), El dragón bebé (Cuento infantil. Umbral editorial, 2014), Sangre de poeta (Poesía. Eugénesis publicaciones, 2006) y Lágrimas de cristal. (Poesía. Amate editorial, 1997).