¿Debe la humidad regresar a la naturaleza, a fin de no ser exterminada por ella? Esta es la pregunta que sacude cada vez más insistentemente la conciencia contemporánea. En efecto, extendida la creencia de que padecemos una crisis ecológica global que nos sitúa al borde mismo del prejuicio, es necesario plantear qué tipo de sociedad queremos, si queremos que la sociedad -simplemente- sea todavía. Y es que el cambio cultural iniciado por el movimiento verde hace cuatro décadas parece haber triunfado: todos somos, al fin, verdes. Nadie discute la necesidad de construir una sociedad sostenible. Sin embargo, el debate público sobre el medio ambiente, teñido a partes iguales de exageración y sentimentalismo, está lejos de desarrollarse en los términos correctos. Porque no podemos regresar a una Arcadia que nunca existió. La naturaleza se ha convetido en medio ambiente humano; no podía ser de otra forma. Esta premisa debe ser fundamento de la política realista. Y una política que afirme los mejores valores del orden social moderno, para propiciar su gradual adaptación -ya en marcha- a las exigencias medioambientales.
La crisis ecológica no puede convertirse en pretexto para otra revolución pendiente: a una crisis imaginaria no puede responderse con una sociedad imaginaria.
¿Puede una sociedad, en cambio, ser verde y liberal? no solo puede: debe serlo. Eso significa que la sociedad sostenible será abierta, democrática, global. O no lo será.
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.