La repercusión del pensamiento de Walter Benjamin trasciende los círculos habituales de la reflexión filosófica. Sus escritos son citados con entusiasmo por artistas visuales, sociológicos, arquitectos, cineastas, escritores o activistas. En esta recepción tan amplia ha desempeñado un papel esencial una evaluación muy positiva de su contribución a la teoría política. Los escritos de Benjamín desarrollan una crítica muy original del capitalismo y exploran sus posibilidades de transformación. Sugieren la existencia de alternativas sociales vivificantes y factibles y, de este modo, proponen herramientas intelectuales para superar la oclusión contemporánea del campo político.
La estrategia política de Benjamín es indirecta, se basa en el análisis de las sedimentaciones simbólicas de las sociedades contemporáneas. Aspiraba a mostrar la limitación de la experiencia histórica moderna, la pobreza de las formas de vida que permite el capitalismo. Desde esta perspectiva, realizó un diagnóstico pionero de la estetización característica tanto de la sociedad consumista como de los regímenes totalitarios. Un proceso que, además afectaba a las posibilidades de democratización política. Hollywood, los centros comerciales, la publicidad, las formas modernas de conflicto armado o los medios de comunicación de masas transformaban radicalmente la cuestión de la emancipación como antes lo había hecho la máquina de vapor y el éxodo rural.
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.