Existen prejuicios muy diversos sobre la cirugía plástica. El más generalizado, el carácter frívolo de las modificaciones al cuerpo, no deja lugar a controversias. Casi todos ven a la transformación o mejora de los rasgos físicos como una inversión innecesaria y un sacrificio sin fundamentación tanto de los recursos económicos, como los médicos o psicológicos de los individuos que participan de esta actividad.
Kathy Davis ha demostrado que este y otros prejuicios no son completamente fundamentados y en muchos casos pueden ser hasta discriminatorios. El estudio que presenta hace una aproximación sociológica a uno de los fenómenos contemporáneos menos atendidos como problema social, pues desde su surgimiento como práctica médica, la cirugía plástica se ha visto como la medicina al servicio de la belleza.
Con una larga trayectoria estudiando este fenómeno, Davis aborda el tema anunciando como premisa principal que la cirugía cosmética no necesariamente es un lujo de la superficialidad posmoderna, ni un frívolo sentido de vanidad. La cuestión de fondo de la cirugía plástica también es un grave problema social contemporáneo.
En El cuerpo a la carta se analizan casos de hombres y mujeres que han tenido la necesidad de someterse a las prácticas quirúrgicas de reconstrucción de sus cuerpos. Se atienden casos de mujeres que dan testimonios de su vida antes y después de las cirugías, se analizan sus motivaciones y los resultados obtenidos; se escucha la voz de una cirujana feminista que hizo de la cirugía cosmética una fuerza de apoyo y se observa también el mensaje artístico que puede darse por medio de esta práctica médica.
Las conclusiones a las que Kathy Davis llega luego de dar un largo recorrido por el mundo de la cirugía plástica son verdaderamente contundentes, pues el lector se enfrenta a una realidad en la que el modelo de belleza al que se desea alcanzar tiene su origen en un concepto enraizado y dominante que no necesariamente se relaciona con la belleza misma, sino que es un fruto de las relaciones de poder de una cultura hegemónica y absorbente.
El cuerpo a la carta no es una lectura de solaz ni mucho menos: es un estudio serio sobre un fenómeno contemporáneo del que la sociedad está obligada a ocuparse; un libro que más que destruir prejuicios, crea conciencia.
Reseña escrita por: Luis Rodríguez, El Péndulo Web
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.