"Alexander Nevsky" tal vez no sea la obra más importante de la breve pero poderosa e influente filmografía del cineasta letón Sergei Eisenstein (1898-1948), pero sí es uno de sus mejores trabajos, amén de ser su primer filme sonoro, del que se puede decir que es uno de los matrimonios más afortunados entre la imagen y la música, en este caso una soberbia composición a cargo del mismísimo Sergei Prokofiev (1891-1953).
Utilizada en su momento como instrumento de propaganda anti-alemana (hay que recordar que en esos años la amenazante sombra del nazismo se extendía por toda Europa y Asia) por parte de Stalin, la película narra la histórica derrota inflingida por el caudillo Alexander Nevsky (1220-1263) -a la sazón gobernador de Novgorod, una de las principales ciudades rusas- sobre los invasores teutones que asolaron las estepas del norte de Asia en el siglo XIII,en plena cuarta Cruzada, con el objetivo de rendir a la Ortodoxia ante el Cristianismo.
La acción inicia en el momento en que la ciudad de Pskov cae en manos de los caballeros teutones y el grupo de siniestros monjes que los acompañan a todos lados, quienes masacran a los infelices vencidos en un festín de crueldad sin miramientos. El pánico llega hasta la ciudad de Novgorod, donde el príncipe Nevsky acaba de rechazar las propuestas de las hordas mongolas para que ponga su espada al servicio del Khan. Alexander sabe que su deber es estar con la Madre Rusia, así que convoca al pueblo a unirse para combatir al enemigo, que cada vez se encuentra más cerca... Al mismo tiempo, arrastrados por tan vertiginosos acontecimientos, encontramos a Gavrilo Oleksich y Vasili Buslai, un par de valientes y un tanto ingenuos guerreros, quienes -enamorados de la misma mujer- deciden ajustar sus diferencias en el campo de batalla...
Aunque tal vez demasiado bienintencionada en su proclama de la unidad de las naciones contra los peligros que pueden venir del exterior, y con personajes que pecan de unidimensionales, "Alexander Nevsky" es sin duda una película con un ritmo narrativo muy fresco y ágil, poseedora de un gran valor estético e histórico, y un espléndido ejemplo de la impecable técnica de montaje y del sentido dramático, visual y simbólico de Eisenstein, que alcanzarán su máxima expresión en la inconclusa "Iván el Terrible" (1943-1948), su última película.
Advertencia: Las existencias de nuestro sistema no son precisas al 100%, por lo que antes de dirigirte a una de nuestras sucursales, te recomendamos que llames por teléfono para confirmar su disponibilidad.